jueves, 1 de octubre de 2015

La mejor dieta para el cerebro: la lectura



Al igual que los nutricionistas andan siempre preocupados por hallar dietas ricas y completas para cuidar nuestra salud física, el médico y profesor de psiquiatría clínica norteamericano Dan J. Siegel ofrece en su libro Tormenta cerebral, el plato combinado completo para cuidar nuestra salud mental.


Siete son  las actividades que, según Siegel, sirven para abrir la mente y construyen  nuestro cerebro ayudando a consolidar y a activar nuestras redes neuronales. Pero del mismo modo que siempre nos hemos preguntado si existe algún alimento especialmente rico, capaz de cubrir todas las necesidades nutricionales de nuestro organismo, es posible plantearse, si existe alguna actividad que también cubra todas o la mayor parte de las necesidades de nuestra mente.
Personalmente considero que la lectura es la actividad que puede activar casi todos estos espacios:

  1. Tiempo interior. Leer nos conduce siempre hacia dentro de nosotros mismos, el buen escritor nutre ese tiempo interior, como el maestro zen que nos ayudara en la meditación, nos guía por dentro de los espacios interiores, por las galerías del alma de las que hablan Machado y, recordémosla, también, Santa Teresa.
  2. Concentración. La lectura favorece la concentración, nos exige, a la vez que nos permite, olvidarnos de los estímulos ajenos a la lectura, para concentrar toda la energía mental en el esfuerzo lector.Las habilidades lectoras de orden superior exigen, para ser realizadas con éxito, una fuerte actividad neuronal entre diversos circuitos cerebrales, que consumen mucha energía y que pueden producir en lectores poco avezados una gran sensación de cansancio.Las personas que tienen hábito lector muestran mayor capacidad de concentración en tareas intelectuales que aquellas que no leen.
  3. Tiempo de concordar. Siegel entiende el tiempo de concordar como  tiempo dedicado a armonizar con los demás. Al crear imágenes mentales de los acontecimientos de las vidas de los personajes que estamos siguiendo a través de la narración, se activan nuestras neuronas espejo y somos capaces de sentir lo que ellos sienten, esa es la base neurológica de la identificación, que busca el lector, con los personajes de la trama.  La lectura favorece la comprensión del otro y ayuda a desarrollar la capacidad de empatía. Permite y favorece la aceptación de las conductas e ideas ajenas al comprender las causas y las circunstancias que las producen y, al leer encontramos siempre una galería de tipos y personajes variados que facilitan nuestra apertura mental frente a lo diferente y  mejora nuestra capacidad de concordar.
  4. El tiempo de juego es el cuarto componente de la dieta para el cerebro, es el tiempo de libertad, el tiempo sin afán ni obligaciones, el tiempo de disfrutar. Y todas estas emociones las experimenta el lector, libre al fin de la responsabilidad de producir, o de cualquier otra y entregado al placer artístico, a la metáfora, al juego de palabras, al detalle revelador, a la pura emoción literaria.
  5. El tiempo de inactividad es para D.J. Siegel pieza fundamental, porque ese es el tiempo en que nuestra creatividad se desborda, y en el que la mente produce asociaciones  a partir de las experiencias sensoriales, emocionales, intelectuales, artísticas, y en definitiva humanas. El buen lector muchas veces descubre su pensamiento alejado del libro,  el escritor ha estimulado su mundo interior y lo ha conducido a desarrollar ideas y pensamientos nuevos, aguijoneando en este tiempo de inactividad todo su potencial analítico y creativo.

6. El tiempo de sueño, aunque es evidente que no es posible la lectura cuando nos entregamos al sueño, Sin embargo, si es cierto que el hábito lector facilita la conciliación del sueño al permitirnos entrar en un estado de relajación y de laxitud que facilita la transición hacia el sueño reparador y enriquecedor, pues la lectura del día y más aún la que hemos realizado antes de dormir nutre también nuestro universo del sueño.   

              Así que, salvo el componente de la actividad física, la lectura es una actividad que ejercita la mente en todos aquellos aspectos que el profesor Dan J. Siegel considera imprescindibles para mantener un cerebro ágil, potente y saludable. Y esa debería ser nuestra respuesta a nuestros alumnos ante la pregunta clásica ¿para qué sirve leer? 

PARA MANTENER UN CEREBRO ÁGIL, POTENTE Y SALUDABLE Y UNA MENTE SANA, ABIERTA  Y EMPÁTICA.





viernes, 23 de enero de 2015

Enseñar con tablets un requerimiento de la plasticidad cerebral

Enseñar con tablets puede ser considerado por algunos como una frivolidad de profesores jóvenes e inexpertos o de viejos insensatos que necesitan demostrar urgentemente que siguen estando actualizados, que no se han quedado atrás.
Sin embargo, es posible que en la plasticidad cerebral esté la clave por la que en un futuro muy próximo nos veamos obligados a enseñar con tablets.
De un tiempo a esta parte, los profesores veteranos hemos venido observando una serie de características en los alumnos de los últimos cursos, que no se daban en los anteriores más que de manera residual:

  1. Dificultades para realizar una escucha atenta. 
  2. Dificultades para mantenerse en silencio.
  3. Tendencia a la impulsividad y a dar respuestas inmediatas.
  4. Necesidad de sostener y manipular siempre algún objeto entre sus manos.
  5. Necesidad de estar actuando siempre.
Según han demostrado las investigaciones de A. Pascual-Leone, después de seis meses de práctica constante de una determinada actividad, se produce una reestructuración y un fortalecimiento de las neuronas implicadas en esa actividad de aprendizaje, creando nuevas redes de comunicación neuronal, mucho más rápidas y poderosas.
Si bien es cierto que para producir un cambio a nivel evolutivo, son necesarios miles de años, dada la plasticidad del cerebro, para provocar un cambio permanente en los mapas cerebrales sería suficiente con seis meses.
Por lo tanto, es fácil deducir, que las nuevas generaciones, que pasan varias horas diarias conectados a sus dispositivos móviles, sus tablets, sus teléfonos, sus consolas, a lo largo de meses y años, adquieran de manera permanente habilidades relacionadas con las nuevas tecnologías que finalmente hayan modificado su estructura cerebral y en particular sus redes neuronales de aprendizaje.
Esto plantea un problema educativo importante, puesto que si han constituido unos sistemas de aprendizaje, que difieren de las que habitualmente hemos venido utilizando, podemos encontrar ahí la explicación de las dificultades crecientes que algunos alumnos están experimentando en la escuela, puesto que las áreas cerebrales que deberían estar utilizando no se han formado, y aquellas que ellos tienen creadas para este fin, no son las que la escuela, de manera tradicional, emplea.
Hay otros factores importantes  que justifican el uso de tablets en la escuela y que consisten básicamente en revertir unas características que en la escuela tradicional se convertirían en obstáculos para el éxito académico, en apoyos para alcanzarlo:

  1. Su necesidad de estar siempre activos es reconducida hacia el trabajo intelectual o manipulativo que se les presenta a través de la pantalla.
  2. El uso de las tablets permite que los niños que son incapaces de prestar atención a un profesor, se vean sin embargo, absorbidos por la información y las actividades que provienen de su pantalla.
  3. La tendencia a la impulsividad y a la inmediatez, factor disruptivo en una clase tradicional, se convierte en un mecanismo fundamental para seguir con rapidez líneas de investigación a través de sus dispositivos y sobretodo en un mecanismo que permite, con los sucesivos clics, que el número de ejercicios que realicen por unidad de tiempo respecto al lápiz y al papel llegue a multiplicarse por 100.
  4. Las clases se vuelven más silenciosas y su ambiente más próximo al de una oficina en la que todos los empleados realizan el trabajo habitual ante la pantalla de su ordenador, resolviendo mediante clics el trabajo del día. 
Con frecuencia se utilizan argumentos más ligeros para justificar el uso de tablets en la escuela, como el menor costo económico a medio plazo, o la protección de los menores ante mochilas muy pesadas que puedan lesionar la espalda, que siendo válidos, no llegarían a ser determinantes.
Sin embargo, si  Pascual-Leone está en lo cierto, parece más sencillo que el sistema educativo se adapte a estos cambios neuronales que están produciéndose en los cerebros de las nuevas generaciones, que por el contrario, intentar revertir unas redes de aprendizaje, sólidamente consolidadas y que finalmente les serán más útiles para desenvolverse en las sociedades del futuro. En esta ocasión al menos, es más fácil y conveniente que nos adaptemos los profesores, que que aspiremos a remodificar los circuitos neuronales creados a lo largo de tanta actividad cerebral por parte de nuestros alumnos.
Álvaro Pascual-Leone es profesor de neurología en la Escuela Médica de Harvard,  desde 1997. Además es el director de Centro de estimulación cerebral no invasiva (en inglés Center for Noninvasive Brain Stimulation) y director asociado del Centro de Investigación Clínico General del Centro Médico de Beth Israel Deaconess en Boston.

sábado, 29 de noviembre de 2014

El uso de los ítems liberados en el Departamento de Lengua Española del IES Pare Vitoria

Desarrollar la competencia lectora siempre es deseable. En el IES Pare Vitoria creamos un Plan de Fomento de la Lectura que está dando resultado. No obstante, percibimos una falta de sensibilidad por parte de la comunidad educativa: la creencia de que  perdemos el tiempo en cuestiones  inferiores cuando deberíamos estar haciendo algo más grande.
Ya hace algunos años que detectamos un deterioro serio en la adquisición de las destrezas lectoras superiores. Los padres entienden que  las horas que en los institutos se dedican a la actividad física son insuficientes para el correcto desarrollo corporal de sus hijos y los apuntan a actividades deportivas variadas, sin embargo, son minoría los que comprenden que con la actividad lectora que se hace en la escuela tampoco se alcanza los estándares de competencia lectora adecuados. Por otro lado, hay dos tópicos que los profesores de Lengua Española hemos oído repetidamente: "A mí no me hace falta leer, porque siempre saco buenas notas" o "No tengo tiempo para leer porque tengo mucho que estudiar"
Por eso, nos han parecido tan interesantes las pruebas PISA y PIRLS de comprensión lectora. Porque inciden en la realización de lecturas serenas, sosegadas, en las que la búsqueda de la información ha de ser precisa, exacta, sin aproximaciones vagas y acientíficas.
A través de la plataforma EDMODO que utilizamos en el Departamento, hemos creado unas carpetas compartidas en las que hemos subido los materiales más útiles para nuestro trabajo en concreto:

  1. Para primer ciclo de la ESO los ítems liberados de PIRLS  http://evaluacion.educalab.es/timsspirls/lectura
  2. Para segundo ciclo de la ESO los ítems liberados de PISA
  • Pruebas de Comprensión lectora digital 2009-2012
           http://erasq.acer.edu.au/index.php?cmd=home
  • Pruebas de Comprensión lectora en papel.
          Pruebas PISA 2000
          Pruebas PISA 2000, 2003 y 2006
  • PISA 2012 Competencia financiera
Estos materiales van a ser incorporados a nuestras Clases de Lectura Social, porque aunque tenemos un interesante corpus de lecturas literarias, no habíamos abordado aún la cuestión de leer para comprender la vida cotidiana, y hemos visto que, precisamente, el estudio PISA incide sobre este importante déficit, que conviene subsanar para que nuestros alumnos, adultos en una sociedad altamente alfabetizada, tengan las mismas oportunidades que cualquier otro ciudadano de la Aldea Global.
El asumir la Competencia financiera es debido a que se trata también de comprensión lectora, sobre una materia clave de su seguridad y protección en el mundo, y a que realmente carece de sentido establecer diferencias temáticas en la adquisición de las destrezas lectoras.

martes, 25 de noviembre de 2014

La Evaluación Diagnóstica de la Comunidad Valenciana, en diferentes medios

En el último claustro, uno de los puntos del orden del día fue comentar los resultados de nuestro centro en la Evaluación diagnóstica de la CV. Como profesora del departamento de Lengua Española me sentí muy orgullosa, habíamos elaborado un plan de Fomento de la Lectura  y pudimos comprobar que había sido efectivo, mejorando considerablemente los resultados de los alumnos. Hemos tenido una mejora de 9 puntos en relación a la evaluación diagnóstica del curso anterior y sentimos el aliciente de poder ir superándonos en los cursos venideros.  Era un tema que nos preocupaba, porque somos un centro público y siempre hemos creído que el papel de los centros educativos debe ser el de actuar como garantía de la igualdad de oportunidades. Sabemos que el grado de formación académica de los padres y su formación humana a la hora de desarrollar las habilidades no cognitivas  son determinantes  del éxito en el futuro del alumno, más allá del propio CI; pero también hemos conocido que el grado de motivación y entusiasmo del profesor es una magnitud directamente proporcional al desempeño profesional y al sueldo futuro de los estudiantes, por lo que vemos en esta realidad un elemento de regulación sobre el que sí podemos incidir.
Por este motivo, he querido averiguar qué se decía en los medios de comunicación acerca de la Evaluación Diagnóstica de 2014 en la Comunidad Valenciana. Algunos datos eran previsibles, periódicos como ABC elaboraban una clasificación de los 10 mejores colegios de primaria por notas, http://www.abc.es/local-comunidad-valenciana/20140625/abci-diez-mejores-centros-evaluacion-201406251234.html señalando al CEIP San Antonio Abad de Benissoda como el mejor colegio de Primaria;
El País comenta las diferencias entre los centros públicos y los centros concertados http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/11/24/valencia/1416860546_788373.html.
Escola Valenciana rechaza la validez de estas pruebas por considerar que "no responde a razones de evaluación pedagógica para mejorar la calidad educativa valenciana sino para marginar todavía más centros educativos que necesitan un apoyo firme por parte de la administración educativa y que no lo tienen" http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-escola-valenciana-escuela-queremos-no-responde-rankings-propios-formula-20141125170951.html
Para Levante el problema es exclusivamente de ratio y se hace eco de que el mejor colegio de Primaria de la Comunidad Valenciana lo es por tener solo seis alumnos en ese grupo, aunque tal vez fuera más lógico plantearse la representatividad de un grupo constituido solo por seis personas http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2014/11/25/clase-seis-alumnos-mejor-nota/1192779.html
Y lo que no deja de ser curioso es que en el adelanto de datos ofrecido por Magisterio y ABC no coincide siquiera el nombre del primer colegio clasificado, con el que ahora ha hecho público la Consellería de Educación, hay que reparar que ese adelanto  corresponde al mes de junio, cuando apenas se había realizado la prueba y pudo haber confusión por la precipitación.
En cualquier caso, ninguno de estos comentarios tienen que ver con el día a día de los centros educativos y suelen ser intercambiables con los de cualquier evaluación anterior
Por eso, para nosotros lo más interesante ha sido ver que nuestros resultados van siendo mejores en las sucesivas evaluaciones, que es perceptible y mensurable el trabajo que hemos realizado y que ¡por fin! tenemos una medida objetiva que puede aportar racionalidad, claridad y experiencia de la que partir para mejorar nuestro trabajo.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Cómo las evaluaciones externas pueden ayudarnos a ser más objetivos

A los hijos se les quiere. A los alumnos también. Nuestro rol parental limita nuestra objetividad, nuestro papel de profesores, de maestros, también nos ciega. Invertimos en ellos, tiempo, inteligencia, conocimientos, emociones y gozamos viendo el magnífico proceso de la mente en desarrollo, en eclosión. Todas estas experiencias intelectuales y humanas compartidas generan unos vínculos afectivos que nos llevan a desear que nuestros alumnos, como nuestros hijos, sean los mejores y es fácil que acabemos construyendo juicios subjetivos derivados de esa interacción. Es humano y es bueno, porque si no hay vínculo emocional el aprendizaje se vuelve casi imposible.
Sin embargo, como han demostrado los psicólogos Daniel Kahneman y Dan Ariely, nuestro cerebro no solo genera ocasionalmente ilusiones auditivas u ópticas, sino que también las produce cognitivas. Por eso, no solo tienen sentido las evaluaciones externas, sino que son muy necesarias.
Si los alumnos de Secundaria visitan regularmente a su pediatra para que observe si su desarrollo físico se mantiene en los percentiles que les corresponden por edad, ¿no tiene el mismo sentido que se evalúe si su desarrollo intelectual también entra dentro de los parámetros que la psicología evolutiva consideran como adecuados a su edad? Máxime, si se tiene en cuenta que esta revisión no se hace a título individual, con ánimo de estigmatizar a nadie, sino que se trata de hacer una revisión general del sistema para prevenir disfunciones  que pudieran repercutir en el infradesarrollo de las capacidades de los alumnos.
En todos los ámbitos profesionales, cíclicamente se realizan revisiones, todos los años acepto revisar el funcionamiento de mis órganos en la consulta del dentista, el oftalmólogo o el ginecólogo, mi calefacción y mi coche pasan su ITV, cualquier comunidad de propietarios o asociación de vecinos está obligada anualmente a una sesión de rendición de cuentas, en el Parlamento hay sesión de control al gobierno ¡qué tiene de particular que también evaluemos el propio sistema educativo!
Los profesores tenemos mucho que ganar con las evaluaciones externas que nos ofrecerán unos pautas y puntos de referencia claros, elaborados por expertos profesionales que están siguiendo el devenir de la educación en los contextos internacionales y que nos permitirán educar a nuestros alumnos en igualdad de condiciones para que puedan desenvolverse en la aldea global el día de mañana.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Las preguntas de PISA y TIMSS

Es un MOOC convocado por el INEE http://www.mecd.gob.es/inee/portada.html que es el organismo responsable de la evaluación del sistema educativo del MEC.
Me he inscrito en este curso acuciada por la necesidad de conocer las pruebas de evaluación internacionales: sus objetivos, sus características y especialmente su efectividad. Si los alumnos que ahora formo, se incorporarán al mercado de trabajo en la Aldea Global, dentro de 10-12 años, es muy importante que yo conozca, en la medida de lo posible, cuáles serán las necesidades laborales de esa sociedad, para que pueda formar a mis alumnos en capacidades que les permitan ofrecer soluciones a los problemas profesionales de ese entorno global.
Soy profesora de Lengua y Literatura y mi percepción es que nuestro sistema educativo, al menos en mi materia, carece de unos objetivos firmes en relación al tipo de conocimientos y capacitaciones que debemos proporcionar a nuestros alumnos.
Mientras que muchos se afanan en conseguir que los alumnos recuerden los elementos de la comunicación, dominen la descomposición en morfemas y memoricen los títulos de las obras de los autores que han constituido los currículums oficiales durante años; otros consideramos más importante que nuestros alumnos destinen el tiempo de estudio a saber localizar la información que necesitan; a comprender esa misma información y a forjar una opinión ética y científica sobre la misma, así como a expresarse adecuadamente, utilizando presentaciones de diapositivas, audiovisuales y herramientas TIC en general.
Este primer contacto con el tema de las evaluaciones educativas internacionales me ha permitido hacerme una idea que se podría resumir así:



Ya hace tiempo que me rondaba por la cabeza la idea de elaborar un blogg con las reflexiones que van surgiendo cotidianamente con la práctica educativa, la experiencia y las lecturas. Ideas que a veces nacen de la interacción con los alumnos, con los padres, con compañeros más jóvenes y que son efímeras,
Sin embargo, algunos compañeros me animaban a ponerlas por escrito, y este requerimiento del curso "Las preguntas PISA y TIMSS" ha hecho que me lo plantee de nuevo.
Tal vez ahora, entrando ya en la recta final de mi vida profesional, sea el momento de dejarlas escritas por si a alguien le son útiles, aunque sólo sea para acortar el camino y poderlas superar pronto.